Magazine AM:PM
Publicidad
Escena Musical

De peña en peña va la trova en Ciego de Ávila

En Ciego de Ávila el movimiento trovadoresco tuvo cierto reconocimiento. En Morón, ciudad situada al norte de la provincia, nació en 1971 el grupo Paz y Amor, inicialmente llamado Veteranos contra la guerra en Vietnam y fundado por Larry Morales y Clodoaldo Parada, fieles seguidores de The Beatles y Silvio Rodríguez. Sin embargo, no fue hasta el 27 de marzo de 1976 que quedó instaurado, de manera oficial, el Movimiento de la Nueva Trova en Morón, con exponentes como Héctor Luis de Posada, Nancy Domínguez y Luis Antonio Betancourt.

En 1982 Clodoaldo Parada se encontraba en el servicio militar cuando en la Casa de las Américas se condecoró a los fundadores de la Nueva Trova, y el “verdadero y único fundador del movimiento junto a Miguel Escalona en la antigua provincia camagüeyana, Larry Morales», no fue incluido en la lista. O al menos así lo suscribe La nueva trova, Morón y sus fundadores, artículo publicado en el número de septiembre-diciembre de 2008 de la revista Videncia, dedicado a la ciudad.

En lo adelante, las prácticas trovadorescas de los nuevos integrantes avileños se redujeron a conciertos en los Consultorios Médicos de la Familia, en los centros del   Ejército Juvenil del Trabajo y en las escuelas en el campo. Hasta que en 1992 Ángel Lázaro Sánchez (Braquito), presidente provincial de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), creó el primer evento de la filial: Caminata cultural: cruzando La Trocha, que llevó música y teatro a las comunidades rurales. En aquel encuentro Héctor Luis de Posada fue uno de los intérpretes.

Pero en ese mismo año otro acontecimiento marcó el rumbo de la trova avileña. Raúl Reyes, quien estaba relacionado con la Fundación Pablo Milanés, regresó a la provincia con la intención de fundar una sede de ese proyecto. Por alguna razón, no encontró oficina desde donde desarrollar la idea, a pesar de que supuestamente todo estaba previamente coordinado; así que Raúl, según recuerda Clodoaldo Parada, pidió crear, también en el ’92, el primer espacio fijo de trova en Ciego de Ávila.

Así fue cómo Héctor Luis de Posada y Clodoaldo Parada fundaron la peña PM Records, sita en el Museo Provincial de Ciego de Ávila —hoy Biblioteca Provincial— que se mudó, en ocasiones especiales, al patio del Teatro Principal en Joaquín de Agüero #13 de la ciudad de Ciego. Luego esta peña desapareció, pero los trovadores continuaron sus presentaciones de forma itinerante.

Héctor Luis de Posada y Clodoaldo Parada en 1992. Foto: Cortesía del autor.

Héctor Luis de Posada y Clodoaldo Parada en 1992. Foto: Cortesía de Clodoaldo Parada.

Por esas fechas, el Museo de Morón se convirtió en sede de aleatorios conciertos. Hasta que “la atmósfera de protesta en los textos de Pedro Luis Ferrer, Carlos Varela y Frank Delgado, posicionó la trova en la mira de instituciones políticas y de masas, con una vigilancia constante que terminó por obligar a suspender el espacio por tres meses”, según cuenta Clodoaldo Parada. Tres meses después la cita fue removida a solicitud de la Uneac.

Para entonces los trovadores ya habían desistido de su realización. El asedio propició no solo la disolución de la peña, sino también que algunos artistas buscaran trabajo en polos turísticos como Jardines del Rey; mientras que sus canciones tampoco escapaban de la tendencia temática de la época.

***

A inicios de los ’90, en Morón, el cantautor y escritor Pável Poveda mantuvo su peña En la barranca de todos,  con canción de autor y tertulias literarias en la Biblioteca Municipal “Sergio Antuña”. Luego de obtener el premio a la mejor interpretación y el primer lugar en el Festival del Creador Musical “Chany Chelassi”  en 1993, el también productor compuso algunas de sus canciones  antológicas.

Alex Poveda fue testigo de esos buenos tiempos: “Fueron momentos muy lindos, de mucha poesía y buena trova; los tres hermanos Poveda, Pável como anfitrión, Alain y yo como complemento para insertar voces y acompañamiento en sus temas; el dúo Taití, la trovadora Katia Sosa, la cantante Líen y otros poetas del municipio formamos En la barranca de todos un espacio inolvidable”.

De manera que la creación cultural joven en el municipio creció y, a finales de la década, la AHS instaló una de sus filiales en ese territorio (de la cual el propio Poveda fue presidente, de 1997 a 1999, momento en que pasó a presidir la sede provincial hasta el 2001). Con ese traslado nació Flor de Marabú, un espacio en la Casa de la Trova “Miguel Ángel Luna”, ubicada en la calle Independencia #370. Desde allí, la trova avileña comenzó a renacer. El majagüense Diego Gutiérrez, el Trío Enserie (Roly Berrío, Levis Aliaga y Raúl Cabrera) y Ariel Barreiro fueron algunos de los invitados que pasaron por la peña.

“También hubo una participación bastante diversa de actores, humoristas y muchos más como el grupo Corávila”, según recuerda Alex. Sin embargo, tiempo después Pável Poveda pasó a ser el vicepresidente nacional de la AHS, cargo que ocupó hasta diciembre de 2006, y la peña Flor de Marabú dejó de existir. Los pocos acercamientos a la trova volvieron a suceder durante las jornadas literarias de Los Juegos Florales.

***

El 25 de agosto de 2005 fue sábado. Fue, además, el comienzo de la peña Trovándote, en el patio del Museo de Artes Decorativas de Ciego de Ávila. Algunos hechos influyeron en que este suceso tuviera lugar: el regreso de Héctor Luis de Posada y Yoan Zamora de México y España respectivamente; la unión de los realizadores Jorge Luis Neyra y Luis Gutiérrez Abreu; y la producción seriada de La hora del Té, en la televisión avileña.

La peña fue “una idea manejada a nivel de esquina y de bancos en un parque”,  según cuenta Zamora. Y es que Trovando-Té, como se llamó el proyecto inicialmente, surgió una noche en la que Jorge Luis Neyra y el guitarrista de concierto Javier Jorge Saavedra —con sus respectivas parejas y cenando en La Confronta— quisieron buscar un lugar donde tocar canciones bohemias: una mesa, cuatro sillas, una guitarra y té, por supuesto, como protagonistas.

Imagen promocional de la primera peña Trovándote.

Imagen promocional de la primera peña Trovándote.

No podemos afirmar si aquel espacio apareció, pero sí que esa fue la primera chispa. Luego de aquel sábado 25 de agosto, la peña se realizaba dos veces al mes. Trajo, como primeros invitados, a Ariel Barreiros, Diego Gutiérrez y al propio Pavel Poveda; y en su primer aniversario pretendió juntar a casi todos los trovadores que frecuentaron el espacio a lo largo del año y el patio interior de la Biblioteca “Rivas Fraga” se vistió de sábanas blancas.

Por la dificultad que supuso traer a la mayoría de aquellos trovadores y reunirlos en un mismo día, la celebración se transformó en varias jornadas, creándose así el Encuentro Nacional de Jóvenes Trovadores, al cual, a partir de la siguiente edición, se le agregó la palabra Trovándote al final.

Para finales de 2008, la gerencia de Promociones artísticas y literarias Artex S.A en Ciego de Ávila se interesó por ser sede de Trovándote, en un intento de cambio de imagen de su patio. Pronto la peña abandonó el espacio que la había acogido por casi cuatro años, con un acuerdo de pago y la ofrenda de conciertos ocasionales de trovadores de reconocimiento nacional. La idea buscaba, además, atraer cierto público: estudiantes universitarios o de escuelas de arte, profesionales de nivel superior, artistas y escritores.

Tras siete meses de funcionamiento, la gerencia del lugar decidió cerrar la peña. Esto decía la carta oficial: “Es evidente que un proyecto para un público que no reporta ingresos no es posible presentarlo en espacios de una empresa cuya función social es generar utilidades para el desarrollo cultural del país”. Un argumento que incluiría Yoan Zamora en su carta a la redacción del periódico Invasor, publicada el 29 de junio de 2009.

“Había ya en la ciudad, y en la provincia, varios espacios trovadorescos. Yoan tenía uno semanal en la Casa de la Trova “Miguel Ángel Luna”, Héctor Luis tenía una peña mensual en la Uneac (Música y Razón), en la AHS se realizaban descargas y peñas con trova, de manera frecuente, y en Morón, Lazarito y Ender tenían sus espacios —afirma Neyra como argumentos suficientes—. “La ausencia de trova en Ciego era solo un recuerdo. Fue así que acordamos concentrarnos en la organización de los encuentros anuales y dejar de realizar la peña”.

El propio Neyra, añade: “Organizar una peña y un evento implicaba un enorme trabajo, sin cobrar un centavo, para un reducido grupo que ponía toda su energía y desatendía otras labores profesionales o personales no menos importantes. Para traer trovadores sin presupuesto alguno, una ponina entre los organizadores (sobre sus ingresos personales) sufragaba los gastos de hospedajes de invitados que todavía ofrecían su obra sin remuneración”.

Todos estos sucesos pusieron fin a una etapa de Trovándote que durante una década recibió a trovadores cubanos como Ariel Barreiros, Yolo Bonilla, Diego Gutiérrez, Alain Garrido, Nelson Valdés, Leonardo García, Ray Fernández, Inti Santana, Eric Méndez, Pedro Beritán, entre otros. Por su parte, Trovándote +, nombre que asume la peña para diferenciarse del Encuentro, se mantuvo activa en una nueva sede: el patio de la Uneac, y gracias a Héctor Luis de Posada y Yoan Zamora. Lamentablemente, hoy en día, su público es selecto y pequeño.

***

Formación original de Motivos personales. Foto de archivo.

Formación original de Motivos personales. Foto de archivo.

Motivos Personales fue el resultado de la unión de Saidi Vera (percusión), Yanaris Valdivia y Santa Massiel Rueda Moreno (voces). Más tarde, quedó solo Santa Massiel —presidenta de la sede provincial desde 2018—, incorporándose Cleilys Aurora Benítez y Keilys Hernández Betancourt, en la percusión y coros respectivamente, como figuras fundamentales; aunque en la página de Facebook de la agrupación se autodefinen como: “Proyecto de trova de formato libre, actualmente compuesto por tres mujeres y un hombre”.

Con este grupo, surgió en 2014 la primera peña, ininterrumpida, de mujeres trovadoras en Ciego de Ávila: Sobran los motivos, un espacio quincenal que viaja por varias sedes de la provincia —aunque la habitual es  la Casa de la Trova “Miguel Ángel Luna”— y donde se pueden escuchar temas de la autoría de la agrupación y también la interpretación de covers de autores como  Bola de Nieve, Jorge Drexler o María Rita. A cada tanto, el orador Michel Pérez Abreu presenta algunos audiovisuales que funcionan como interludios de las presentaciones musicales; estrategia que permite al público reposar, beber su café, fumar y volver al espectáculo.

Pero si nos salimos de la capital provincial, y de Morón, encontramos que la trova parece resistir en Ciego. En el municipio Venezuela, de tradición azucarera y uno de los más extensos de la provincia, el cantautor Julio Cesar Martínez Brown (César Brown) y el poeta Yaisel Palenzuela implementaron un proyecto para la interacción de las artes, en una acogedora terraza interior del Centro Cultural “Arauca”. Durante tres años, por Peña Nuestra desfilaron los deportistas Lázaro Santana y Lázaro Santana (hijo), los trovadores Ariel Barreiro, Nelson Valdés, Iraida Williams, Daniel Velázquez, Julito González, Yoyi Barrete y los grupos Rumbávila Fusión y Santa Massiel y Motivos Personales, el escritor Nelson Simón y la periodista Lesly Hardy.

Aun así, el atrevimiento de realizar ese tipo de espacios en un municipio tan pequeño, trajo preocupaciones a César: “El primer aniversario de Peña Nuestra parecía que sería el último y el único. Nos habíamos esforzado mucho sin recibir ayuda de las principales organizaciones que apoyan la cultura en nuestro territorio. Pero cuando al mes siguiente suspendimos la  peña, el público nos ofreció el apoyo para continuar. Un espacio como aquel en nuestro municipio era necesario”.

Ese impulso  llevó a la continuidad del proyecto por varias jornadas más. Su mayor impacto en el panorama cultural quizá lo encontró con la inclusión del espacio dentro del programa de eventos de la Asociación Hermanos Saíz como Trovándote o Estrofa nueva, nutriéndose de la participación de los trovadores y poetas invitados.

Pero César siguió ideando espacios, a pesar de que luego de su tercer aniversario Peña Nuestra dejó de existir. En 2019 surgió el Café Barquito en la Casa del Joven Creador  que se convirtió en sede del espacio Trovadrugada, creado nuevamente por él. El cantautor se hizo acompañar por un grupo de jóvenes —Yarian López Reyes, Adalys Díaz Mendoza, José Felipe Días Valdivia y Yurisdel Hernández Rodríguez, entre ellos— para fundar la más reciente e innovadora peña trovadoresca en la provincia, que llegaría los segundos y cuartos viernes de cada mes, con la participación ocasional del saxofonista Livan Taltabul.

Peña Trovadrugada. Foto: José Antonio García Pérez.

Peña Trovadrugada. Foto: José Antonio García Pérez.

Con un horario anómalo —12:00 a.m.—  llenaba un vacío: el de la necesidad que tenía el público joven de encontrar un lugar a las tardías horas de la noche para enriquecer su cultura, más allá de la peña Música Abierta de los sábados, en el Patio de la Uneac. Trovadrugada, además, fue el primer proyecto de su tipo en promocionarse a través de las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y Telegram.  Sin embargo, a pesar de su ambicioso diseño, y tras seis meses sesionando, el espacio también desapareció tras la salida hacia el exterior de su líder, César Brown, y la pandemia.

En esos ires y venires sobrevive la trova en Ciego de Ávila. A través de ese viaje, de peña en peña —algunas de ellas desaparecidas o en peligro de extinción—, nuevos intérpretes aparecen en la escena musical, buscando también un espacio para su desarrollo artístico. Espacios que ahora parecen mutar hacia el espacio virtual y que nos hacen pensar que una nueva etapa de la trova se avecina para todos nosotros, los trovadictos avileños.

José Antonio García Pérez José Antonio García Pérez Ingeniero Informático. Diplomado en Periodismo en el año 2020. Premio “Memoria Nuestra” 2020 a la Mejor Investigación Sociocultural. Desde 2019, ha publicado en los portales de la Uneac y AHS, y en las revistas El Caimán Barbudo y Zona Crítica. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos