
Cultura Hip Hop cubana en la Biblioteca Nacional
Los archivos y las colecciones constituyen valiosas herramientas para preservar la historia y la memoria nacional de las sociedades. Semejante responsabilidad necesita la unión del conocimiento profundo propio del profesional y de la sensibilidad consciente que inflama al activista. Para acometer tal tarea, se precisa de profesionales proactivos, gestores y facilitadores que no sólo identifiquen las claves de la cultura, sociedad e historia de un país, sino que –al hacerlas parte del archivo– sean actores ellos mismos en el proceso de formación de la memoria y la identidad nacional.
Alejandro Zamora Montes es un joven comunicador que se desempeña como periodista de la revista electrónica Librínsula de la Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí” (BNCJM). Posee inquietudes intelectuales diversas y una mirada inquisitiva hacia los procesos culturales de la nación. Hace años que, con tesón y dedicación, investiga y promueve todo lo que concierne a la cultura hip hop en nuestro país. Su libro Rapear una Cuba utópica (2017), la participación en eventos dentro y fuera del país, los numerosos trabajos periodísticos que ha publicado sobre el género, así como una activa participación en las redes sociales para la defensa y promoción de nuestros artistas dan fe de ello. Resultado de su acción como activista va a ser la inauguración en la Sala de Música de la Biblioteca Nacional, hoy 14 de noviembre a las 2 de la tarde, de la exposición “CUBA HIP-HOP. Colección y memoria de una cultura (1980- 2018)”. Los variados materiales que se mostrarán pertenecen a los fondos de la Biblioteca Nacional, la Agencia Cubana de Rap (ACR), el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC), la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), y a colecciones personales de especialistas, investigadores, activistas y músicos del hip hop cubano.
Desde su nacimiento, hace ya más de cuarenta años, ha sido tal el impacto global de la cultura hip hop que hoy día existe un enorme circuito de publicaciones, cursos universitarios e incluso archivos dedicados a recopilar, conservar, promover y poner a disposición de investigadores su legado como cultura en todas sus manifestaciones: música, graffiti, activismo, baile, Dj’s, entre otras. Buenos ejemplos son los archivos de las universidades de Harvard, Cornell y la UCLA, quizás los más destacados a nivel internacional. La exhibición que tendrá lugar en la BNCJM es la primera muestra panorámica de la presencia y desarrollo desde hace tres décadas de la cultura hip hop entre nosotros. Tres grandes bloques expositivos enseñan los antecedentes y momentos iniciales del hip hop cubano (los años ochenta del pasado siglo), los primeros éxitos, festivales y encuentros teóricos (los años noventa) y un último bloque que abarca desde los inicios del presente siglo hasta la actualidad.

Este cartel de Tagles Heredia para la promoción de un concierto de rap en el Anfiteatro de Alamar forma parte de la exposición. Foto: Cortesía de Alejandro Zamora.
El impresionante rastreo de archivos y trabajo de búsqueda realizado por Zamora se une al trabajo del curador Jorge Luis Montesinos para conducir al público por un recorrido a través de casetes, libros, plegables, programas de eventos, fotografías, publicaciones seriadas digitales e impresas, CD’s, DVD’s, carteles, flyers (sueltos), spots promocionales, archivos de audio, video clips, entre otros documentos. Dentro de los materiales que se ofrecen destaca un listado bibliográfico (en formato digital) confeccionado por las bibliotecólogas Carmen Berenguer Hernández y Virginia Carvajal Iduate, en colaboración con Zamora Montes, que repasa la temática del rap a través de una pequeña selección de periódicos y revistas cubanas durante el periodo de 1979 hasta el 2016.
Balesy Rivero Nordet, promotor cultural y uno de los iniciadores del movimiento de hip hop en el país, obsequiará a la BNCJM un documento (en versión digital e impresa), fruto de su recopilación personal, con información exhaustiva sobre los Festivales de Rap celebrados en Alamar. Como colofón, la Biblioteca Nacional recibirá en calidad de donativo por parte de Alejandro Zamora Montes y la Agencia Cubana de Rap de los once números de Movimiento, primera revista cubana especializada en esta cultura, así como algunos discos, carteles y gigantografías.
Por si fuera poco, la actividad contará con invitados de lujo, protagonistas de la historia del género en el país. Rodolfo Rensoli Medina y Balesy Rivero, promotores culturales y fundadores del Grupo Uno; Ariel Fernández, activista y director-fundador de la revista Movimiento, Susana García Amorós, directora-fundadora de la Agencia Cubana de Rap (ACR); Magia López Cabrera, exdirectora de la ACR; Roberto Zurbano, exdirector de Movimiento; Marta Lesmes, editora de la publicación; Miguel Ángel Abreu Larrondo, “Miguelito, la Peste”, bailarín coreógrafo de break dance, entre otros. Asimismo, estarán presentes intelectuales de primer orden que han dedicado atención a la impronta del movimiento en la cultura del país; destacan entre ellos, Tomás Fernández Robaina, Víctor Fowler Calzada, Grizel Hernández Baguer, Liliana Casanellas Cué y Joaquín Borges Triana.
La cultura hip hop, y dentro de ella, la música rap, forman parte indisoluble del patrimonio cultural cubano, en activo diálogo y fusión con la multiplicidad de estilos y géneros del escenario musical de la nación. En los momentos que escribo estas líneas se ultiman los detalles organizativos y alguna que otra sorpresa para el momento en que llegue la tarde de cortar la cinta. Felicitamos a Alejandro y a la BNCJM por acoger la idea y desde ya les deseamos éxitos en el empeño.