Magazine AM:PM
Publicidad
Artículos Ilustración: Mayo Bous / Magazine AM:PM. Ilustración: Mayo Bous / Magazine AM:PM.

Cronología (no exhaustiva) sobre periodismo musical escrito en Cuba

Por razones de espacio, este trabajo deja fuera las columnas y blogs sobre música cubana que a lo largo de la historia del periodismo nacional han aparecido en publicaciones no estrictamente musicales. A estas dedicaremos una segunda cronología.

La Propaganda Musical Primera revista de música, con una frecuencia mensual. Tuvo como director o figura aglutinadora al reconocido compositor, pianista y pedagogo Hubert de Blanck, holandés de nacimiento, y cubano por ciudadanía y pasión.

Gaceta Musical de La Habana Dirigida por Serafín Ramírez, considerado fundador de la crítica musical en Cuba y quien, en 1859, estrenó este género en los periódicos nacionales. Su libro La Habana artística. Apuntes históricos (1891) es un clásico para comprender la vida cultural de la capital cubana a fines del siglo XIX. El camagüeyano José Marín Varona fue uno de sus colaboradores.

Revista Cuba Musical Su origen resulta controversial; algunas referencias aseguran que fue fundada y dirigida por José Marín Varona, y otras se la atribuyen a Hubert de Blanck. Sus crónicas y reseñas cubrieron con fidelidad el ambiente musical habanero de los primeros años del siglo XX. Joaquín Nin aparece como uno de los colaboradores, desde la sección Cartas desde Francia.

Revista Correo Musical Comenzó el 1ro. de marzo de 1917, con frecuencia quincenal, como “Órgano del Conservatorio Nacional de Música de la Habana”. Su director/propietario fue Hubert de Blanck. En sus dos períodos de existencia fue subtitulada primero como “Publicación artística universal” y después “Revista mensual ilustrada”. Era editada por la empresa Correo Musical, propiedad de Blanck.

Musicalia Creada en La Habana con carácter trimestral por María Muñoz y Antonio Quevedo, una pianista y directora de coros de origen gallego, y un madrileño, ingeniero de profesión, que ejercía la crítica musical. Tuvo notables altibajos en su periodicidad debido a problemas financieros. En 1940 se reinició su salida, con José Ardévol como Jefe de Redacción y Joaquín Nin como Secretario. En esta nueva etapa se inician las colaboraciones de figuras como Alejo Carpentier, Fernando Ortíz, Francisco Ichaso, Ángel Gaztelu, César Pérez Sentenat, Guillermo M. Tomás e Hilario González.

Pro-Arte Musical La Sra. María Teresa García Montes de Giberga fundó en 1918 la Sociedad Pro-Arte Musical de La Habana, institución cultural de carácter privado, cuyo objetivo era divulgar la música sinfónica europea entre la burguesía cubana. Con su ejecutoria, Pro-Arte Musical contribuyó, quizás sin proponérselo, a contrarrestar la influencia estadounidense en diferentes esferas de la cultura nacional. Mantuvo del 1960 a 1962 un boletín informativo para sus socios.

Revista Conservatorio Revista trimestral publicada por el Conservatorio Municipal de Música de La Habana. Según su primer editor, el músico y publicista Ithiel León, el objetivo de la revista era “dar a conocer las manifestaciones artísticas según las más puras tendencias actuales (…)”. Entre sus redactores estaban Harold Gramatges, José Ardévol, Argeliers León y Edgardo Martín. En 1948, asume la dirección Raúl G. Anckerman. Alejo Carpentier y Jorge Mañach fueron asiduos colaboradores en los últimos años de la publicación.

Revista La Música Auspiciada por la Sociedad de Ediciones Cubanas de Música y dirigida por Ithiel León y con una periodicidad declarada trimestral, se editaron 8 números en 4 años. El contenido de la revista se ordenaba en dos partes: la primera parte constaba de artículos técnicos (científicos) sobre música; la segunda contenía reseñas sobre acontecimientos musicales en la Habana y las provincias cubanas, y noticias extranjeras. Sus colaboradores estuvieron asociados al Grupo de Renovación Musical.

Revista de Música Publicación del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional José Martí, dirigido por Argeliers León. Su objetivo era “contribuir al conocimiento musicológico de nuestro país”. La revista publicó trabajos sobre música europea y música cubana tradicional, haciendo énfasis en el estado de sus géneros al inicio de la Revolución. Sus páginas recogían partituras musicales, fotos y grabados. Entre los colaboradores figuran Ramiro Guerra, Leo Brouwer, Edgardo Martín, María Antonieta Henríquez, Zoila Lapique y María Teresa Linares.

Boletín Música Publicación editada por el departamento de música de la Casa de las Américas, especializada en música y en musicología latinoamericana. Recoge artículos, reseñas, noticias, comentarios y secciones habituales sobre la Colección Música y sobre obras recientes de los compositores de la región. En cada entrega es habitual la presentación de la edición impresa de una obra musical, así como la publicación de separatas de autor, dedicadas a personalidades de la música latinoamericana.

Clave En su primera etapa (1986-1990) funcionó como medio de información y reflexión sobre los más diversos temas de la cultura musical cubana y como reflejo del acontecer musical en el país, y sus contactos con otras culturas del mundo. Entre sus autores destacan musicólogos, compositores, intérpretes, periodistas e investigadores. Desde 1999 se edita como publicación del Instituto Cubano de la Música (ICM), dirigida por la musicóloga Laura Vilar.

Salsa Cubana Publicación sobre el mundo de la música cubana, su trascendencia e influencia en el ámbito internacional. Editada por CIDGRAF bajo el auspicio de la EGREM. Su director era Amado Córdova. Llegó a editar un CD promocional con la publicación.

Tropicana Internacional Revista de la Asociación Cubana de Compositores y Autores de Música (ACCAM), bajo la dirección del compositor Néstor Milí, con apoyo de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Su objetivo era “difundir los mejores valores de la música cubana de todos los tiempos”. Su periodicidad fue irregular.

Revista de Música Cubana de la UNEAC Publicación de la Asociación de Músicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, fundada por el maestro José Loyola. Su actual director es el periodista Pedro de la Hoz. Edita dos números por año en la etapa actual, que incluyen artículos de fondo, breves ensayos, entrevistas y reseñas. Pretende reflejar la tradición y actualidad de la música cubana en sus más diversos estilos y tendencias y ofrecer perfiles de sus más notorios compositores e intérpretes contemporáneos.

Fanzines de rock Publicaciones independientes, generalmente realizadas con recursos modestos y concebidas por un fanático que se dirige a otros fanáticos. Por su calidad o periodicidad destacamos Turbulencia, Insanedrac, Polilla en la sombra, Ilusión, El Punto G y Scriptorium. A partir del año 2000 muchos se sustituyen por webzines, equivalentes a los fanzines en el ciberespacio, como lo fueron Subtle Death (continuador en la web de Turbulencia), Metal por tus Venas y Cuba-metal, que llegó a ser un portal electrónico.

Timba.com  Según su website es “el portal mayor y el hogar de la música cubana en la red… fuente definitiva para perfiles de artistas, giras, nuevos discos, reseñas de conciertos e información educativa”. Funciona también como emisora radial y tienda online. Especializada en música popular bailable. Un proyecto que encabezan Mike Lazarus y Kevin Moore y donde uno de los colaboradores más activos es el entusiasta promotor de música latina, el norteamericano Bill Tilford.

Jarock de Café Surgió como parte de las acciones a propósito de la celebración del Primer Congreso de la Asociación Hermanos Saíz. Pretendía una frecuencia trimestral y se proponía valorar y evaluar las propuestas surgidas en el seno del movimiento nacional de rock y acompañar a nivel mediático el quehacer de las bandas cubanas de rock. Su director fue Néstor Camino Peraza.

Cubadisco Periódico editado por el Instituto Cubano de la Música del Ministerio de Cultura y desde 2007 por la Oficina Nacional Fonográfica. Aparece con carácter diario durante el certamen homónimo, pasando posteriormente a una frecuencia mensual.

Movimiento Revista impresa dedicada a la cultura hip hop en Cuba, auspiciada por el Instituto Cubano de la Música y la Agencia Cubana de Rap. En su década de vida logró publicar 11 números. Según su primer director, el promotor Ariel Fernández, fue “una revista nacida y creada desde el núcleo de un movimiento underground, rebelde y contestatario por naturaleza propia”.

La Corchea. Publicación de la Dirección de Comunicación del Instituto Cubano de la Música. Aborda temas de la actualidad musical cubana, noticias, eventos, crítica, personalidades e historia de la música. Tiene actualmente una periodicidad bimensual o trimestral y se envía como boletín electrónico en PDF. Su directora es Natacha García.

Suenacubano Se autodenomina “El portal de la Música Cubana”. En el sitio aparecen noticias de música y una cartelera de conciertos en Cuba. Muestra reseñas de la vida y obra de artistas, galerías, discografías y videoclips. En noviembre de 2014 comenzó a publicar una versión en PDF que abarcó cuatro números, hasta el 2015.

Palamusicaunderground Web magazine y boletín digital de noticias, artículos, reseñas y entrevistas sobre el movimiento del hip hop y la música urbana más alternativos.

D’Cuba Jazz Página web dentro del Portal Cubarte, con noticias, crónicas, perfiles y reseñas del jazz cubano.

El sincopado Habanero Boletín digital publicado por el Gabinete Musical Esteban Salas, bajo la dirección de la Dra. Miriam Escudero.

Música, Memoria y Presencia Boletín digital (en PDF) del Museo de la Música. Se plantea una frecuencia trimestral y se envía por correo electrónico a posibles interesados en los temas que abarca, especialmente reseñas acerca de sucesos de la historia musical de Cuba, perfiles sobre figuras señeras de la música y noticias sobre el quehacer, las colecciones y actividades del Museo. Su director es Jesús Gómez Cairo.

Lucas Suplemento juvenil de la Editorial En Vivo, del Instituto Cubano de Radio y Televisión. Trata sobre la actualidad del movimiento del videoclip cubano. Cuenta con diferentes secciones y contenidos que promocionan el trabajo de los músicos nacionales y los realizadores de videoclips, al tiempo que inserta crítica especializada en audiovisuales. Actualmente la dirige Yuleidys Rojas.

Magazine Coocuyo Se autodenomina Portal Oficial de la Música Electrónica de Cuba. Según sus creadores, “nace para hacer conocer la escena electrónica cubana en el mundo (techno, deep, house, electro, mínimal, EDM, drum ‘n bass, hip hop), con fuerte empujón y trabajo de los dj y productores y la contaminación con el mundo de la música en general”.

Joaquín Borges-Triana Más publicaciones
foto de avatar Darsi Fernández Hyperlink con figura humana. Tiene mala memoria solo para lo que le conviene. Sueña con jubilarse a leer. Más publicaciones
Marcel Lueiro Editor y poeta. Padre responsable. Capacidad para juntar sensibilidades. A menudo sueña que es un chamán que pone a cantar a las serpientes. Más publicaciones
Virginia Carvajal Más publicaciones

Deja un comentario

Ver comentarios publicados
  1. Jaime Delgado dice:

    Excelente reseña de las revistas sobre musica cubana. Una observación: de la revista Tropicana Internacional ustedes sugieren que pudo finalizar su publicacion hacia 2001, sin embargo tengo la numero 32 de 2010 y se que hay una edicion numero 33 de 2011. Muchas gracias.

Ver comentarios publicados

También te sugerimos