Magazine AM:PM
Publicidad
Artículos Diseño: Michele Miyares Hollands y Mayo Bous Diseño: Michele Miyares Hollands y Mayo Bous

Consumo y mercado de la música en 2017 (en cifras)

En el 2017 se reprodujeron más de 618 mil millones de canciones a través de streaming.

Los ingresos a nivel mundial por música digital (descargas y streaming) representaron más de la mitad de los ingresos totales (54%).

Los ingresos globales por concepto de streaming se convirtieron en la principal fuente de ingreso de la industria de la música, con un crecimiento del 41.1%, mientras que los ingresos por descarga y ventas físicas descendieron (-20.5% y -5.4%, respectivamente).

Las ventas de vinilo aumentaron en un 22,3% y representa actualmente el 3,7% del gasto global del mercado de la música. A pesar del crecimiento por doce años consecutivos, hay síntomas que apuntan a una estabilización del revival del vinilo, particularmente en Estados Unidos.

Por tercer año consecutivo los ingresos totales de la industria de la música crecieron (+8.1%), fundamentalmente por el notable crecimiento de las suscripciones de pago a servicios de streaming, que aumentaron en un 45,5%. No obstante, estos números solo representan el 68,4% de los ingresos del año 1999.

Para finales de 2017 había 176 millones de usuarios de pago de plataformas de streaming de audio, de ellos 64 eran nuevos usuarios. No obstante, Youtube continúa siendo por un amplio margen la plataforma de streaming más popular, con alrededor de 1 300 millones de usuarios mensuales.

“Despacito” (Luis Fonsi feat. Daddy Yankee) fue la canción del año en términos de consumo: el segundo single más vendido en formato digital (el equivalente a 24,3 millones de tracks vendidos, solo detrás de Shape of you, de Ed Sheeran), la más escuchada en streaming (7 500 millones de reproducciones a la altura de abril de 2018); más tiempo de permanencia en la cima de las listas de éxitos de Billboard (16 semanas como número 1 en el Hot 100, empatando con “One Sweet Day”, de Mariah Carey & Boyz II Men’s).

Los ingresos por derechos de reproducción (en radio, tv y espacios públicos) crecieron en un 2.3%, y representan un 14% de los ingresos totales del mercado de la música, pero la industria considera que esto no refleja el valor real de estos derechos y los propietarios continúan esforzándose por lograr acuerdos más favorables.

Los ingresos por derechos de sincronización (uso de la música en filmes, comerciales, programas de tv y juegos) crecieron en un 9.6%, y representan el 2% de los ingresos totales.

América Latina continúa siendo el territorio más dinámico en materia de crecimiento del consumo de la música. En 2017 los ingresos en la región aumentaron en 17.7%, apoyados en el boom del streaming (48.9% de los ingresos) lo que mitigó ampliamente la caída de las ventas físicas (-41.5%). Entre los países de mayor crecimiento destacan Perú (21.7%), Brasil (17.9%, el mayor mercado de la región), Chile (14.3%), Colombia (10.5%) y México (7.9%).

China se afianza como uno de los mercados de la música más importantes y pujantes, en el 2017 tuvo un crecimiento de un 35.3%, con el streaming liderando la subida con un 26.5%.

La radio sigue siendo la principal fuente de descubrimiento de música, mientras que el 76% de los usuarios de Youtube (la plataforma de streaming más popular) consume solo música que ya conoce.

El 2017 ha sido el año en que los altavoces inteligentes (como el Amazon Echo) han comenzado a establecerse como productos de consumo masivo, lo que ha profundizado un cambio de concepto de la música como “espacio” más que como producto en sí.

En una semana típica, el top 10 de los consumidores de música en el mundo, distribuye su tiempo de escucha de la siguiente manera: radio (40%), música comprada (22%), video en streaming (22%), audio en streaming (18%). El 76% escucha la música en su teléfono inteligente.

El 90% de los usuarios de pago de las plataformas de música en streaming escuchan la música con su teléfono inteligente.

El 84% de los usuarios de internet de entre 16 y 24 años escucha música a través de su teléfono, siendo el sector etario donde es más popular.

El video en streaming representa el 55% del tiempo consumido en la música en streaming; solo Youtube acapara el 46% del tiempo de consumo. En contraste, el audio en streaming de pago y gratuito representan el 23% y 22% del tiempo, respectivamente.

44% de los usuarios de internet compraron copias físicas de música o pagaron por su descarga.

96% de los usuarios de internet consume música licenciada legalmente (incluye: audio en streaming, video en streaming, ventas físicas, descargas digitales y radio).

El éxito en términos de adición de suscriptores de Spotify, el mayor servicio independiente de suscripción a streaming, continuó durante el año, con cerca de 70 millones de suscriptores premium, cómodamente el servicio número uno a nivel global.

Los artistas y compositores continúan sus quejas por la brecha de valor, relacionada con los ingresos que obtienen las plataformas de streaming y los bajos ingresos obtenidos por los creadores por el consumo de su música en dichas plataformas. Según estimaciones del IFPI, Spotify paga una compañía discográfica alrededor de 20 dólares por usuario, mientras que Youtube paga menos de un dólar.

Nota: Como los ingresos relacionados con el consumo vía streaming no son públicos, la industria ha diseñado una métrica genérica para calcular consumo total que entiende un álbum como la suma de diez canciones de dicho álbum vendidas en formato digital, o la reproducción vía streaming de estas un total de 150 veces. De igual modo, cada 150 reproducciones de una canción vía streaming se cuenta como una venta tradicional del tema.

 

Fuentes consultadas:

Streaming Music Service Overview & Music Market Update (Diciembre 2017), David Sidebottom, Futuresource Consulting.

Connecting with music: Music consumer insight report (Septiembre 2017), IFPI.

2017 Year-End Music Report (U.S), (Enero 2018), Nielsen Music.

2017 U.S. Year-End Report, (Enero 2018), BuzzAngle Music.

foto de avatar Magazine AM:PM Revista cubana de música, sin distinciones de géneros o geografías. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos