
Cinco consejos para lidiar con la crítica
Hubo alguna vez crítica musical en Cuba. Como tendencia, como regla, como movimiento. Algunas eran favorables y otras negativas. Existía, y los músicos convivían con la posibilidad real de recibir una mala. La mayoría de las veces el crítico alababa algunos elementos mientras desaprobaba otros. Gozaba de buena salud y servía no solamente para que los músicos se miraran en el espejo de sus aciertos y errores, sino para que el público aprendiera leyéndolas.
Pero fue languideciendo. Cualquier ejercicio auténticamente crítico fue tachado de mal intencionado y vicioso, los artistas se convirtieron en ídolos intocables, el nivel del periodismo musical en su generalidad se vino al piso y todo el mundo (periodistas, músicos y críticos) se acomodó a los comentarios informativos o encomiásticos.

Guía básica sobre el registro de obras musicales en Cuba
Darsi Fernández04.09.2020Pero ojalá no sea así toda la vida. Vaticinamos que no. Con suerte, algún día como músico saldrás de tu zona de confort o te dará por experimentar en alguna dirección inesperada, y te darás de bruces, con suerte también, con algún crítico duro, que te ponga a parir. Y más te vale aprender a lidiar con ello, así que aquí te dejamos cinco consejos básicos:
- No tomes la crítica musical como algo personal. Generalmente si un(a) periodista musical escoge hacer una reseña de tu trabajo es porque le parece importante hacerlo (ya sea para que crezcas como músico, para que rectifiques el rumbo o para que el público aprenda algo que le permita apreciar mejor la música) y no porque le caes mal. Por otra parte, como todo ejercicio de opinión, es falible; recuerda que tanto si te encumbra o te hunde, esa crítica —para bien o para mal— no va a cambiar radicalmente el curso de tu carrera.
- No intentes poner a tu familia, amigos y escena musical contra el crítico o el medio. Lo único que conseguirás con ello es polarizar el tema y llamar más la atención sobre la crítica negativa que has recibido.
- Intenta encontrar algún mensaje positivo en la opinión del crítico, algo que te sirva para tu crecimiento personal y profesional.
- Da las gracias por que se hayan centrado en tu trabajo, habida cuenta de la inmensa cantidad de música que habita nuestro planeta sonoro. Piensa que buena, mala, o regular, algo de publicidad trae siempre la crítica.
- Compártela en tus redes sociales. La mayoría de los fans y amigos le darán like sin leerla, los que la lean y disientan de su contenido, debatirán, ojalá que respetuosamente, con el crítico musical. No tendrás que hacerlo tú, lo que casi siempre te colocará en una posición incómoda, si no directamente ridícula.
Excelente, felicito a la autora, el ejercicio de la crítica es vital, nací en una época, en la cual los críticos manejaban al público y a las audiencias, así de valorados eran, recuerdo nombres importantes como Rine Leal, Ma Elena Freyre y estos referentes al área del Teatro. Aplaudo esta incitación a la crítica, a los críticos. Gracias Darcy.
La importancia de cada palabra, cada adjetivo cuenta en la compresión de una crítica, una reseña o anuncio. Hace poco más de 4 años leía en la misma página de un periódico la frase «excelente músico» para definir dos artistas ubicados en polos opuestos. Uno de los escritos ocupaba la página completa y se refería a un artista novel con una trayectoria insipiente y para nada (a mi entender) legitimable. Al costado de la misma página y como una nota curiosa el señalamiento de una fecha histórica de uno de los grandes creadores de la música popular cubana. Ambos eran llamados «excelente músico» me dejó pensando en lo trilladas que se hacen algunas frases sin analizar el peso que adquieren en relación a su significado. A mi parecer el mayor logro de una crítica es la posibilidad que tiene para orientar a las audiencias, para enseñar, en su sentido didáctico, sobre elementos a tener en cuenta para desarrollar lo que se nombre en la musicología escucha históricamente informada.