
La mujer en la música cubana: tres historietas ganadoras (y un bonus)
Para quienes estaban ansiosxs ―como nosotrxs― de leer los cómics ganadores de nuestro concurso La mujer en la música cubana, les será grato encontrar historias diversas, no solo desde la estética de sus autores, sino también desde la propuesta narrativa misma. Rita Montaner, Celina González, Teresita Fernández y una joven pianista en los inicios de su carrera son las protagonistas de estas historietas que les mostramos con la colaboración del centro Vitrina de Valonia y la Consejería Cultural de la Embajada de España.
Los cómics ganadores son apenas una muestra de la riqueza de enfoques desde los que los participantes respondieron a nuestro reto de hablar sobre mujeres y música cubana. Si necesitábamos alguna confirmación de que es un camino que podemos explorar para contar historias, el trabajo de estos artistas ha sido una prueba más que suficiente.
Rita Montaner, por Adrián del Pino
“Dibujo desde que tengo uso de razón. Siempre me apasionaron los animados, el videojuego y la gráfica en general, pero lo que más me atrae es contar historias con imágenes. De ahí nace mi pasión. Llegué a la historieta, o mejor, supe de su existencia como género y posibilidad creativa en Arte Comic. Ahí descubrí mi amor por este medio y conocí a personas sin las cuales hoy no estaría respondiendo estas preguntas.
“Para hacer esta historia tenía solo una página, todo un reto. Así que recordé la canción de El Manisero, interpretada por Rita Montaner, que es un clásico de nuestra música. ¿Quién no la ha cantado alguna vez? “¡Maní, Maní el manisero se va!”. Contar una historia en ese espacio para homenajear a una artista con una carrera y una vida tan prolífera no me llevó a otro lado que a usar un fragmento de una de sus canciones más emblemáticas y narrar una simple historia de amor”.
Yo soy el punto cubano, por Jennifer Ancizar
“Creo que mi pasión por las historietas se debe a mis padres. Ellos incorporaron en mí, desde pequeña, que el ritual de ir a la Feria del Libro era sagrado y allí la posibilidad de adquirir libros de historietas se hizo mucho más fácil. Me crié con Padrón, Oliver, Lillo, Wilson y con una gran colección de Zunzún y Pionero (no había estanquillo que se resistiera). Pero el camino a la historieta ha sido mucho más largo y en zigzag, tiene mucho de la sazón tanto de creadores cubanos como de grandes del mundo; la suerte de compartir con verdaderos devoradores del cómic, conocer desde adentro el trabajo de ilustradores e historietistas y el placer de ver vinculado el noveno arte a un tema que me apasiona tanto como el patrimonio, han resultado todo un deleite y un impulso en esta relación.
“Por otra parte, elegir entre tantas mujeres cabeceras de la música cubana fue muy difícil. En ese momento la elección te llega por un vínculo mucho más fuerte, afectivo. Yo bailaba danza popular cubana desde los siete u ocho años y el punto guajiro era uno de mis géneros favoritos. Luego en casa veía Palmas y Cañas, y allí estaba esa gran señora, con un traje similar al mío, entonando unas melodías lindísimas, pegajosas y muy cubanas. Aquella música y las escenografías me olían a campo, me gustaba cantar y mi padre era casi un secuaz para todo aquel jelengue. Celina González llegó a mí siendo muy pequeña y su muerte fue algo que me impactó. Yo soy el punto cubano es de esas canciones que me erizan, que me dan llantén. Este era un homenaje que quizás le debía hace mucho pero no lo sabía aún, a una cubana que llevó nuestras tonadas tradicionales a escenarios tan diversos y a este patrimonio musical rural, de Cuba y de la humanidad”.
Remy: Desde pequeño consumo historietas, pero decidí adentrarme activamente en la creación gracias al trabajo realizado por la Vitrina de Valonia. Teresita Fernández es una de las cantautoras que forman parte de la banda sonora de la vida de cada cubano y que, en mi opinión, merece un reconocimiento mayor en los medios debido a la calidad de su obra.
Gabriela: Llegué a la historieta a través de mi amigo y artista Remy. Él me comentó sobre el concurso y me sugirió participar con un texto en homenaje a la cantautora cubana Teresita Fernández, un icono en la música infantil cubana y latinoamericana. Creímos justo un homenaje a la autora que tanto talento nos regaló a quienes fuimos y somos niñxs en la Isla.
Lucy García Montalvo, la gran pianista cubana, por Amelia Sautié Oquendo
“A mí me gusta dibujar, y estoy en la Escuela Experimental de las Artes Visuales José Antonio Díaz Peláez. En las vacaciones pasé un curso de historietas en la Fábrica de Arte Cubano, con la profesora Ana Roxana Díaz Olano. Después, pasé otro de historietas en Espacios +Adolescentes, impartido por varios profesores. También tengo muchas amigas que compartimos los mismos intereses. Ahora dibujo historietas y personajes hasta llevarlos a CorelDraw o Photoshop. Mi papá me está enseñando.
Sobre mi personaje puedo contar que a mi mamá le gusta mucho la ciencia ficción y como yo tengo una prima que está estudiando piano, se me ocurrió que la mujer cubana podía llevar su música por todo el universo”.