Magazine AM:PM
Publicidad
Artículos Ilustración: Mayo Bous. Ilustración: Mayo Bous.

Autogestión en Cuba, experiencias de 4 sellos colectivos

Conversamos con los líderes de cuatro proyectos independientes acerca de los beneficios y  desventajas del trabajo autogestionado en el campo de la música en Cuba. Desde sus respectivos nichos y con sus particulares dilemas Alejandro Menéndez (BandEra Studio), Osmani Espinosa (La Oficina Secreta), Isnay Rodríguez «DJ Jigüe» (Guámpara Music) y Julio César Machado (Abstraction) coinciden en que los desafíos son inmensos pero vale la pena el riesgo.

Alejandro Menéndez (Bandera Studio)

  • El espacio creativo y la forma dinámica en que entendemos nuestro trabajo, tanto en término musicales como de gestión. Tratar de concebir todo el tiempo nuevas ideas, hablar sobre música o abrir la puerta a otros talentos resulta la principal ventaja.
  • Ser independiente permite no regirnos bajo estructuras institucionales concebidas que nos resulten disfuncionales o no respondan a nuestras necesidades. Independiente en sí mismo contiene una negación; es lo que tú, creativa y ejecutivamente, quieres evitar.

  • Falta de diálogo con las instituciones de cultura para encontrar mecanismos que nos reconozcan como otro tipo de gestores con objetivos afines.
  • Inexistencia de un espacio jurídico claro que nos permita saber qué somos y cuáles son nuestros derechos y deberes. Eso provoca que seamos “clandestinos” o alegales, lo que nos sitúa en esa zona gris de la ley donde no sabes cuáles son las reglas del juego.
  • Nuestra legitimidad como sello se perjudica al no poder contar con una cuenta bancaria que facilite nuestras transacciones online.
  • No contar con suficientes lugares donde tocar nuestra música; dificultades para intervenir espacios alternativos en la ciudad.

 

 

Osmani Espinosa (La Oficina Secreta)

  • Ser independientes nos permite explotar y tener control sobre todas las plataformas de promoción offline y online, desde las más establecidas, hasta las más alternativas como El Paquete, los vendedores de discos y los rellenadores de memorias.
  • El dominio sobre nuestras gestiones nos permite ser ágiles, sin trabas burocráticas y mantener actualizadas las finanzas y pagos para nuestros artistas.
  • Al ser una empresa independiente, la selección de nuestros artistas se realiza a partir de sus valores como creadores o intérpretes, y por su rentabilidad para el negocio del sello.

  • Nos afecta el no tener una filiación u organización que nos reconozca o represente. No pertenecemos a nada, no tenemos leyes que nos amparan o defiendan.
  • Nuestros artistas son reconocidos y solicitados en distintos premios, ferias y festivales. Sin embargo, nuestra visibilidad como sello en estos espacios es mínima y la opción de crear nuevos eventos es prácticamente imposible.
  • Al no poder licenciar nuestros contenidos tenemos que venderle o regalarle lo que grabamos a las empresas discográficas estatales para que sean legales y estén protegidos.
  • La dependencia que poseen nuestros artistas de las empresas de representación institucionales, las cuales en ocasiones los limitan y desamparan.

 

Isnay Rodríguez «DJ Jigüe» (Guámpara Music)

  • El trabajo independiente te permite materializar los proyectos en los que verdaderamente crees; trabajamos con nuestra política cultural en función de los objetivos de Guámpara de cara al mercado.
  • Definimos nuestra metodología de trabajo, de manera que nos permita un uso flexible del tiempo y los recursos que queremos manejar.

  • Carecemos de oficialidad lo que pone en riesgo las relaciones contractuales de producción, representación y derechos con los artistas dentro del propio sello.
  • Al no estar asociados el sello o nuestros artistas con ninguna institución, nuestra producción no logra el alcance que desearíamos obtener en los espacios de radio y televisión del país.
  • No pagar impuestos aunque podría considerarse como una ventaja es un arma de doble filo para mí y mis trabajadores. Podemos pasar veinticinco años trabajando que no constaría en ningún lugar, a efectos de seguridad social o jubilación.
  • No poder cobrar directamente las ventas online de nuestra música, para lo que necesitamos contar con terceras personas que pueden hacer uso de plataformas de pagos estandarizadas.

 

Julio César Machado (Abstraction)

  • Hemos logrado cierta unidad y reconocimiento entre creadores del mundo de la electrónica en Cuba, dando a conocer nuevas músicas desde un pequeño centro de atención.
  • Nuestra libertad creativa y laboral alejada de dogmas y esquemas nos permite centrarnos, según lo deseemos, tanto en la experimentación como en la creación de músicas más cercanas a lo comercial.

  • La música electrónica en el país no es una corriente con un consumo o recepción altamente favorecido, lo cual influye en algunas de nuestras gestiones.
  • Este tipo de música necesita de espacios y horarios que permitan la organización de fiestas y altos niveles de volumen. El acceso a estos lugares es complicado y burocrático, lo que limita nuestro alcance como sello y el desarrollo nuestro trabajo.
  • La música electrónica, especialmente la de sellos independientes, no recibe suficiente promoción en medios como la radio y la televisión.

Carla Mesa Musicóloga y a por más. Tímida pero con carácter. Música, sonreír, arte, bailar, familia y amigos. No pierdo la fe de ser mejor cocinera. Más publicaciones

Deja un comentario

Aún no hay comentarios. ¡haz uno!

También te sugerimos