Magazine AM:PM
Publicidad
Artículos Diseño: Rubén Cabra. Diseño: Rubén Cabra.

Arqueología (parcial y musical) del Paquete Semanal

Cuando Magazine AM:PM me propuso mapear musicalmente el Paquete Semanal y analizar varios indicadores no lo pensé ni medio segundo: “Sí, vamos a meterle”, fue mi respuesta vía WhatsApp. El Paquete, para quienes aún no estén enterados —pienso en lectores foráneos, pues dudo mucho que algún cubano o cubana no sepa en el 2021 de qué se trata—, es una compilación de un terabyte de contenidos digitales en distintos formatos y de diferentes manifestaciones que se distribuye semanalmente y de manera offline en Cuba. A través de una red informal de venta, con diferentes proveedores, este espacio se ha convertido, a la vez, en un sitio de posicionamiento de contenidos alternativo a los canales oficiales.

Cuando acepté la invitación —incluso con ese background y siendo consumidor del Paquete—  no imaginaba la avalancha de sonoridades que me esperaba. Y es que yo,  melómano y cientista de la información, no me pude contener y de pronto me vi averiguando cómo compilar los materiales durante todo un mes: el de noviembre de 2020. El problema: no existe un solo Paquete ni una sola matriz (las matrices son los principales proveedores a los distribuidores y actualmente las más conocidas son Omega y Odisea, lo cual no significa que sean las únicas). Por este motivo, hacer un análisis de varias matrices era interesante pero prácticamente irrealizable en el tiempo que contaba para la investigación. Así que terminé contactando con dos alumnos emprendedores para que todas las semanas me copiaran los contenidos musicales que aparecían, hasta que logré reunir 240 gigabytes, que es el total de la muestra estudiada.

Para el análisis acudí a Daniel de la Osa,  diplomante a quien —como tutor orgulloso— llamé para la parte más difícil del trabajo. Juntos fuimos carpeta por carpeta e hicimos una lista enorme con 2 791 elementos. Incluimos el nombre de cada artista para llevar la cuenta de sus apariciones, su sexo, país de procedencia, el idioma en que estaba el contenido, la fecha del lanzamiento, el género musical, si era un videoclip, un álbum o un single y el formato de cada fichero.

Poco a poco surgieron preguntas: ¿Cuáles son los/las artistas más visibilizados en el Paquete durante noviembre? ¿Qué países tienen mayor representatividad? ¿Cómo se distribuye la presencia de distintos géneros musicales? ¿Qué tipos de contenidos se potencian? ¿Existe equilibrio en la cantidad de materiales generados por artistas del género masculino o femenino? Desde estas interrogantes comenzamos a plantearnos el análisis con perspectiva objetiva, sin juicios de valor.

Por el camino descubrimos que Abdel La Esencia tiene un sitio web; que existe una tendencia a “embellecer” los títulos de las canciones y carpetas con símbolos de exclamación, comas, paréntesis y cualquier otro signo de puntuación disponible en el teclado; y que hay artistas con nombres muy llamativos como El Kimiko, Curry y Caly, El real y la espiral, El Fonkemio x Life, Pumva, El Maweka y el Lachewe Pa que sepas.

Luego llegaron algunas certezas. La organización de los contenidos responde a dos criterios principales: categorizar y posicionar. El primero, esencial para garantizar que los consumidores puedan encontrar la música que buscan; el segundo responde al interés del distribuidor en visibilizar  un contenido sobre otro (lo más común aquí es crear subcarpetas que nombran como “Exclusivas”).  Las categorías / secciones son flexibles y varían entre los distribuidores; en el periodo que se analizó encontramos: Premios, Concursos, Discografías MP3, Música actualizada, Musicales, Videoclips y Conciertos.

Para tabular la presencia de artistas nos guiamos solamente por el principal, lo que significó  un obstáculo en el análisis pues tuvimos que desechar la información de los artistas secundarios o invitados. También, la estructura de datos planteada buscó medir representatividad, no mapear las redes de colaboración entre los artistas (invitación para próximos trabajos incluida aquí). Asimismo, ante la inexistencia en el Paquete de artistas que se declaran transgénero y la insolvencia por parte nuestra para aplicar otras herramientas que generaran un análisis más cabal en este sentido, nos disculpamos por el sesgo que implica el uso de un criterio binario.

Después de terminar la recopilación de datos, procedimos a contar y sumar para obtener las respuestas que buscábamos. En términos generales podría adelantar que en un por ciento muy significativo se encontró música cubana (reguetón) hecha por hombres. La música, una buena parte de ella, es producida en Miami (esta estadística no es verificable en los resultados, pero el visionado de los videoclips nos permitió identificarlo). Al final, como botón de muestra de la desigualdad de género, colocamos los 10 artistas más visibles en el mes estudiado. El resultado no fue muy distante de lo previsible. Solo una mujer (Becky G) entre nueve hombres.

Otros cruces y análisis serían posibles y deseables, pero estos son suficientes para hacernos una idea general de la música que llega a los audífonos de los cubanos y cubanas, por la vía probablemente más masiva que hoy conoce la distribución de contenidos en Cuba.

Diseño: Rubén Cabra
Diseño: Rubén Cabra

Diseño: Rubén Cabra

Emilio Suárez González Graduado de Ciencias de la Información en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Profesor, archivero, buscador de datos e historias. Más publicaciones
Daniel de la Osa Licenciado en Ciencias de la Información, amante de los datos, la danza y el deporte. Más publicaciones

Deja un comentario

Ver comentarios publicados
  1. Fankashi dice:

    Like. Tremenda pinchita

  2. Laura dice:

    Me gustó mucho. Como consumidora me siento cercana a cada razonamiento y como amante de la música adoraría que Abdel, deje de incluir su esencia (imagen) a cada título musical jaja. Saludos!

  3. Carlos Adrián Miguel Hernández dice:

    El artículo me pareció muy interesante. Se ve que hubo mucho trabajo de fondo. La imagen del final es maravillosa. Pero solo tengo una duda ya que veo que usan términos científicos, de metodología de la investigación y estadística, lo cual lo hace muy seri, pero: que fue lo que te motivó a realizar el artículo? Xq? Xq este artículo? Eso le da mucho valor a este tipo de publicaciones formales. Muy bueno el contenido de la revista. Abrazos

Ver comentarios publicados

También te sugerimos